Comandante Daniel Ortega rememora las batallas heroicas del pueblo nicaragüense por defender su soberanía y dignidad

por Relaciones Públicas

El CoPresidente de la República Comandante Daniel Ortega Saavedra, durante el acto de toma de posesión del Cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares del Ejército de Nicaragua, celebrado en la Plaza La Fe, realizó un recorrido histórico de las luchas libradas por el pueblo nicaragüense para defender su dignidad y su soberanía, luchas en la que han estado presentes patriotas como los Generales José Dolores Estrada, Benjamín Zeledón, el General Augusto C. Sandino y miles de héroes y mártires.

Este mensaje fue dado ante delegaciones militares de ejércitos amigos del mundo y con la presencia de la CoPresidenta Compañera Rosario Murillo, el Jefe del Ejército General Julio César Avilés Castillo, el Primer Comisionado Francisco Díaz, Director de la Policía Nacional, el Presidente de la Asamblea Nacional doctor Gustavo Porras, representantes de las distintas direcciones de nuestras Fuerzas Armadas y servidores de las instituciones públicas.

El Comandante Daniel indicó que esta toma de posesión del General Avilés para un periodo de seis años al frente del Ejército de Nicaragua, se realiza en el marco del 91 aniversario del tránsito a la inmortalidad del General Augusto C. Sandino, un 21 de febrero de 1934, fecha cuando fue asesinado cobardemente por el director de la Guardia Somocista Anastasio Somoza García que siguió órdenes del imperialismo norteamericano.

“Fue asesinado de la forma más cobarde, él quería la paz, quería un pueblo digno, un pueblo soberano, por eso se levantó con un puñado de patriotas, 29, 30 con él para enfrentar la intervención yanqui, a las tropas norteamericanas que se embarcaban en Nicaragua, para tratar de dominar Nicaragua, para tratar de recuperar el control que habían tenido en Nicaragua en otros momentos, para tratar de apagar la llama de la Revolución Liberal de 1897, para tratar de apagar la llama de la primera batalla que se libró en Nicaragua contra el expansionismo yanqui en el año 1854, 55, 56, en esos años llegaron los filibusteros, los expansionistas yanqui y se hicieron del poder en Nicaragua”, dijo el dirigente nicaragüense al iniciar el relato histórico sobre las distintas batallas libradas por el pueblo a través de su historia.

Recordó que en esa etapa del expansionismo filibustero, el gobierno norteamericano de la época impuso a Nicaragua un presidente yanqui, el esclavista William Walker.

“No podemos olvidar que impusieron a un presidente de origen extremista, de raíces extremistas, de los que eran parte del esclavismo y del Ku Kux Klan allá en los Estados Unidos, William Walker, si, fue presidente de Nicaragua, pero ya el pueblo se levantaba en esos años contra los invasores y cuando William Walker fue asumir el mando como presidente allí estaba el embajador yanqui santificando la barbarie. William Walker lo primero que hizo en Nicaragua fue decretar la esclavitud, la esclavitud que ya había sido abolida a partir de la Independencia de Centroamericana en el año 1821, Walker vino y restableció la esclavitud, pero ese pueblo en cuyas venas corre la sangre rebelde de los caciques Nicarao, Diriangén, que enfrentaron, que combatieron a los que invadieron nuestras tierras con la cruz y la espada, ahí solos sin mayor respaldo internacional libraron la batalla con el General José Dolores Estrada al frente y con aquella gesta heroica, la gesta heroica que siempre rendimos homenaje a ese héroe que combatió ahí en San Jacinto y cuando las tropas invasoras se lanzaban sobre la trinchera, el sargento Andrés Castro un campesino nicaragüense no tenía fusil de repetición, por lo tanto no tenía cargado el fusil, qué hizo, tomó una piedra y la lanzó contra el yanqui y ahí mismo lo derribó, mientras tanto se sumaban a la batalla los combatientes indígenas de Matagalpa, quienes viajaron desde Matagalpa hasta esta zona para combatir a los invasores, fue una batalla del pueblo, fue la primera batalla heroica fue en la Nicaragua independiente y al final ahí en San Jacinto también cayó un coronel yanqui que acompañaba a Walker, Byron Cole, y fueron derrotados en ese batalla emblemática que está en el corazón del pueblo, que esta en el corazón de la juventud y de la niñez”, indicó.

Esa primera batalla aún en la época del somocismo, no pudieron borrarla del patriotismo y ese 14 de septiembre se convirtió en una fecha histórica, época en que Nicaragua estaba en la mira de los expansionistas norteamericanos y europeos para construir una ruta canalera.

“¿Qué disputaban los yanquis, porqué era de tanta importancia Nicaragua? El paso, el paso de un océano a otro océano, que se disputaban los conquistadores y donde los Estados Unidos lógicamente se habían apropiado del paso, porque había un paso natural aquí en Nicaragua, el Río San Juan, el Gran Lago, entonces ahí mismo se recorría hasta llegar a la orilla del mar Pacífico y por Nicaragua circularon miles de norteamericanos, porque lo que hizo el empresario norteamericano dueño de empresas marítimas, fue organizar una ruta cuando estaba la fiebre del oro en los Estados Unidos, donde se volvían locos los norteamericanos para ir de la costa este a la costa oeste, donde había que cruzar ese inmenso territorio corriendo grandes peligros de muerte de asalto y entonces, bueno la empresa norteamericana organizo esa ruta y se embarcaban en Nueva York los norteamericanos, llegaban de Nueva York a la entrada del Río San Juan donde desembocan el Río San Juan en el mar caribe y de ahí se trasladaban por el río hasta el lago y del lago hasta la orilla del mar pacífico y ahí tomaban otro barco de mayor dimensiones para que ese barco los llevara a la costa oeste de los Estados Unidos y eso explica porque los Estados Unidos han tenido puesta la mira en Nicaragua; el Canal”, reflexionó el Comandante Daniel.

En ese afán destacó que el gobierno norteamericano impuso una ley a las autoridades de Nicaragua, de que no se podía tocar ninguna pulgada de terreno para abrir pasos, mucho menos hacerlo con otros países, porque en ese momento los grandes rivales eran las naciones europeas.

“Los europeos, los ingleses, los franceses querían también llevarse el Canal, pero ahí está la primera gran batalla heroica del pueblo nicaragüense y ahí surgieron los primeros himnos antiimperialistas, donde los combatientes de San Jacinto gritaban muerte al yanqui de oro sediento, muerte al vil y cobarde invasor, así lo decían con esa fuerza, con esa firmeza y no era un ejército, no llegaba a hacer un ejercito como el que luego organizó nuestro General Sandino, era un pequeñísimo ejército reforzado por los indios flecheros de Matagalpa e integrado por campesinos que calzaban caítes, campesinos que sencillamente estaban luchando por sus raíces, por su identidad, por la soberanía y finalmente Walker tuvo que salir huyendo de Nicaragua y en la retirada incendió la ciudad de Granada, hasta allí la maldad, dejó incendiada la ciudad de Granada y desde los Estados Unidos llegaron los barcos a rescatarlo y llevárselo allá donde fue recibido como un héroe por el gobierno de entonces, primera gran batalla heroica de Nicaragua”, señaló Daniel.

La lucha de Zeledón y de Sandino

Valoró que a partir de esa primera batalla por nuestra soberanía, el pueblo fue tomando consciencia y se demostró con los patriotas dirigidos por el General José Dolores Estrada, que a pesar de ser desventaja con respecto a las tropas filibusteras, logró vencerlos.

Daniel manifestó que la segunda gran batalla librada por el pueblo, siempre fue por su soberanía y por lograr concretizar el Gran Canal.

“Segunda gran batalla siempre por lo del Canal les decía, la Revolución Liberal encabezada por Zelaya (Presidente José Santos Zelaya) que vino a remover totalmente lo que era la dictadura que existía aquí, la tiranía que existía aquí de las oligarquías aliadas con los curas, con el vaticano, con los obispos imponiendo la religión católica imponiéndola, eso lo rompió Zelaya y Zelaya decretó la educación laica en Nicaragua, pero además empezó a promover proyectos que no eran del agrado de los gobernantes norteamericanos y cuando Zelaya comenzó hablar del Canal con países europeos, entonces ya vino el golpe contra Zelaya que fue la famosa Nota Knox que envió el Secretario de Estado de los Estados Unidos al presidente Zelaya y le dijo que tenía horas para dejar el gobierno y que ya venían para Nicaragua los barcos de guerra de los Estados Unidos y Zelaya no quiso luchar decidió irse”, rememora.

Añadió que en ese momento de la historia surge la figura de otro patriota “otro patriota digno hijo de los héroes de San Jacinto, digno hijo de Nicarao, de Diriangén, de Adiac, el General Benjamín Zeledón se alzó en armas contra los invasores y realmente era un asunto de honor porque no habían condiciones desde el punto de vista militar, por la estrategia, por la practica que utilizó el General Zeledón en ese momento, no habían condiciones para que él pudiese derrotar a las tropas yanquis, claro si él ha asumido la táctica de guerrilla del General Sandino, ahí si los hubiera vuelto loco, pero él se fue a atrincherar allá al Coyotepe y ahí los espero y ahí los aguantó, y ahí como no podían derrotarlo, fueron a negociar los altos mandos del ejército yanqui, coroneles con el General Zeledón y a decirles que se rindiera, que le iban a perdonar la vida y el General Zeledón dejó para la historia una carta que dice mucho de lo que es el patriotismo, de lo que es el amor a la patria, donde les decía claramente, una carta que se la dirigía a su esposa haciéndole ver que entendiera porque no tenía más alternativa que la muerte, que era un asunto de principio, de dignidad para él y luego cae en una emboscada y lo pasean por las calles de los pueblos el cadáver del General Zeledón para aterrorizar a las familias nicaragüenses. Estamos hablando del año 1912, el 4 de octubre cuando entrega la vida por la libertad el General Zeledón y el 4 de octubre día de su cumpleaños el día que cayó en combate y pasó hacia la inmortalidad”.

Continuó relatando que ese día un muchacho nacido en Niquinohomo que estaba entre la multitud que vio como de un lado a otro andaban con el cadáver del General Zeledón. Ese día ese joven se indignó.

“Ese muchacho se indignó y ahí mismo el corazón le dijo, esto no puede ser, el muchacho era Augusto Nicolás Calderón Sandino, un muchacho viendo ahí viendo, él que luego organiza en medio de combates, mil batallas, cuando se están rindiendo las fuerzas que él venía apoyando para sacar del gobierno a los entreguistas, él no se rindió sino que entre las tropas que él venía comandando pidió voluntarios para continuar la batalla, porque ya los otros encabezados por un traidor habían firmado el pacto famoso, el Pacto del Espino Negro, lo habían firmado donde se comprometían a dejar las armas y que los yanquis le iban a dar, algo así como un dólar por cada fusil que ellos entregaran”.

Dijo que en ese momento trascendental para la patria “Sandino reúne a los compañeros que venían con él en el combate y les explica que iba a continuar combatiendo a los vende patrias y a los yanquis, que cuántos están dispuestos a dar la batalla, 29 levantaron las manos y con él 30 y ahí se empezó a formar el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, es decir Sandino era realmente la historia de Nicaragua, él que por sus conocimientos, su sabiduría, su valor logra estructuras, organizar un ejército con una táctica apropiada para poder enfrentar a la ocupación yanqui y fue una batalla larga que la libró el General Sandino, él no estaba luchando por luchar a ciega, sino que tenía la capacidad de elaborar pensamiento, de elaborar ideas, de entender qué estaba pasando y porqué tenían que luchar y él desde la montaña escribió lo que es su pensamiento, la esencia de su pensamiento patriótico, revolucionario, que trasciende si a la humanidad, trasciende a estos tiempos en el que se han multiplicado las guerras, trasciende en estos tiempos que incluso se habla de que estamos a borde de un hecatombe mundial, porque hay armamento atómico, los imperialistas de la tierra sobre todo en este caso los de la Unión Europea”.

Recordó que desde Europa salieron los primeros esclavistas, los que promovieron la esclavitud y hasta se peleaban entre ellos para buscar como apoderarse de África, de Asia y de las tierras de Nuestramérica.

“Tenían guerras entre ellos continuamente y a la vez estaban ocupando territorios y África era de los territorios más sufridos y ahí fue donde ellos inventaron, ellos los que se suponen que son los más democráticos, son las mas humanistas, inventaron que los habitantes de África eran perfectos para convertirlos en esclavos y ahí sencillamente la esclavitud se convirtió en un negocio, atrapaban en sus colonias allá en África a los habitantes de los pueblos, de las aldeas, al padre, a la madre, a los niños, los metían en calabozos encadenados y ahí esperaban que llegaran los compradores de esclavos que llegaban de Europea y luego los comerciantes europeos llevaban a los esclavos hacia territorio europeos y de ahí empezaban la oferta cuando querían pagar los esclavistas por hombre, mujeres, niños y luego fueron trasladando a los esclavos también hasta estas tierras de las Américas y se multiplicaron los esclavos allí en los Estados Unidos y también aquí trajeron esclavos, en ese caso los españoles trajeron esclavos que tenían el control de las poblaciones indígenas bajo el principio de las encomiendas, los reyes disponían a quienes les entregaban estos pueblos y venían con ese derecho y lógicamente con la cruz y la espada a explotar a nuestros antepasados indígenas y la esclavitud duro unos cuantos años y provocó miles de muertos”.