La Asamblea Nacional aprobó este miércoles una Ley para la Regulación de Sustancias Químicas en Nicaragua, con la intención de otorgar a los ciudadanos el derecho de habitar en un ambiente sano y saludable.
La Comisión de Gobernación presentó un dictamen favorable después de consultar y analizar la Ley para la Regulación de Sustancias Químicas, las cuales están establecidas en la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción.
En la presentación del proyecto, la diputada Patricia Sánchez, Vicepresidenta de la Comisión de Gobernación, manifestó: “Con esta iniciativa de Ley se logran dos objetivos; uno, la armonización de los compromisos internacionales con la legislación nacional en esta materia. Y dos, llenar el vacío jurídico ante la ausencia de una norma jurídica que especifique y regule la importación, exportación, empleo, desarrollo, producción, almacenamiento y la transferencia de sustancias químicas”.
De esta manera, la Ley fue aprobada por mayoría parlamentaria absoluta, para reafirmar el principio constitucional nicaragüense de proscribir el uso de armas nucleares, así como de otros medios de destrucción masiva en conflictos internos y nacionales.
También el diputado Juan Ramón Oregón comentó que “con la aprobación de esta iniciativa se fortalece el trabajo de las instituciones vinculadas a la tarea de regular el almacenamiento; distribución y uso de sustancias químicas que pongan en riesgo la seguridad soberana, humana y ambiental”.
Todos estos aportes vienen a respaldar y sustentar esta iniciativa que vendrá a darle mayor seguridad a las personas”, refirió, por su parte, la parlamentaria Nallirys Aragón, quien añadió que “aporta a nuestra seguridad de salud pública y sobre todas las cosas, garantizando y asegurando el saneamiento ambiental; la seguridad y la protección a nuestros recursos naturales”.
Así, esta ley integra el modelo existente de prevención y protección de la vida de las familias ante las multiamenazas y establece el rol en esta materia del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
“Todo esto queda claramente definido en la vocación de paz y seguridad que tienen los nicaragüenses. El modelo de salud familiar y comunitaria, MOSAF, orienta la inclusión del medio ambiente para la protección de la salud”, puntualizó la diputada Argentina Parajón, vicepresidenta de la Comisión de Salud.
Por demás, la ley establece ocho nuevos tipos penales, entre infracciones y sanciones administrativas cuando se demuestre un mal manejo de sustancias químicas, e instaura un día nacional en contra del uso de las armas químicas.