En el marco de la jornada del 43 aniversario de fundación del Ejército de Nicaragua, el Estado Mayor de la Defensa Civil dio a conocer el cumplimiento de tareas y misiones, en función del fortalecimiento de capacidades de respuesta y atención a la población en situaciones de riesgo.
En este sentido, han manejado cinco ejes sobre los cuales han venido avanzando en los procesos de trabajo, de auxilio y socorro a la población en condiciones adversas.
En primer lugar, una de las cuestiones fundamentales sobre las cuales basan su accionar es el Plan Nacional Antidesastres, el cual está compuesto por tres elementos fundamentales y son: El Plan Verano, Plan Invierno y el Plan de Empleo de Fuerzas y Medios, ante situaciones de desastres.
La coordinación interinstitucional como otro elemento fundamental en el marco del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), coordinando esfuerzos con las autoridades a todos los niveles en los departamentos, municipios y localidades.
Con un esfuerzo importante de las unidades militares, la Unidad Humanitaria y de Rescate y los diferentes componentes de tropas que tienen en los diferentes territorios.
Otra línea importante es el fortalecimiento de las capacidades locales interinstitucionales, las que desarrollaron a través de la coordinación y elaboración de los diferentes planes contingentes y de respuestas a eventos adversos.
Instalación de nuevo sistema de alerta temprana
De igual manera, el fortalecimiento de los sistemas de comunicaciones de emergencia y alerta temprana, con la instalación del nuevo sistema de alerta temprana ante maremotos y huracanes, con los que cuentan en la Costa Caribe Norte y Sur, así como en Río San Juan de Nicaragua.
Sistemas con el cual han venido a crear nuevas fortalezas, en esos territorios ante estos nuevos eventos climáticos que frecuentemente están afectando.
La ampliación y mejoramiento de la Plataforma de Vigilancia y Monitoreo, que también les ha permitido en tiempo real, llevar hacia los diferente territorios y comunidades, cualquier situación ya sea progresiva o súbita que se les presente, de acuerdo a la situación climática hidrometeorológica y geofísica.
Modernización y desarrollo
También han avanzado en el plan de fortalecimiento de las capacidades, en cuanto a la modernización y desarrollo, así como en la obtención de mejores equipos para la vigilancia.
Han incrementado el sistema de comunicaciones de emergencia con cinco repetidoras de nueva generación, cinco retrans con lo que han ido avanzando y profundizando más las comunicaciones en la Costa Caribe nicaragüense.
Se ha avanzado en completar e incrementar la flota vehicular que les permite mayor capacidad de movilización, para la atención de la población en situaciones de desastres.
En este sentido, durante el período de enero a junio de 2022, han atendido 758 situaciones de emergencia, donde se han visto involucrados 1 mil 500 efectivos militares de manera oportuna para atender a la población ante diferentes eventos adversos, ya sean estos climáticos, geofísicos o los que tienen que ver con los incendios forestales y agropecuarios.
Con relación, al Plan de Prevención de Incendios Forestales, en el marco del Plan Verano, durante este período se atendieron 133 eventos, donde se invirtió un esfuerzo de tropas de 1 mil 386 efectivos militares, 1 mil 756 brigadistas voluntarios de Defensa Civil. Se pusieron a prueba 132 vehículos pesados de todo tipo.
Y en ese mismo esfuerzo fortalecieron las capacidades locales con 80 mil 251 personas capacitadas, entre funcionarios y líderes de las diferentes comunidades.
Participaron de manera sostenida con un esfuerzo importante de tropas en 113 incendios forestales municipales, departamentales y regionales.
Le dieron vigilancia y monitoreo permanente, inclusive, a algunos enjambres en los sectores del Volcán Masaya, Ticuantepe; también atendieron alertas de sismos.
Para la época de verano, de manera temporal, ponen en funcionamiento el Plan Playa, en cuanto al Plan Contingente ante Maremotos, y pusieron a disposición la Unidad Humanitaria y de Rescate, el Segundo Comando Militar Regional, Cuatro Comando Militar Regional, la Fuerza Naval y la Fuerza Aérea, entre otras acciones que realizaron.
Atendieron y dieron seguimiento a 67 eventos climáticos, con una inversión de efectivos militares de más de 2 mil 500 efectivos militares en diferentes momentos, a través de las afectaciones que los diferentes eventos provocaron en diferentes zonas del territorio nacional.
En cuanto al Plan de Modernización y Desarrollo avanzaron en el sistema de alerta temprana de maremotos, que solo lo tenían en las zonas del Pacífico.
Avanzaron en el sistema de comunicaciones de emergencias, instalando hasta 10 nuevas repetidoras, cinco nuevas repetidoras, cinco retrans y 20 módulos de sirenas, con las que están cubriendo la Costa Caribe Norte y Sur en los lugares más vulnerables, donde tienen mayores niveles de riesgos de que las poblaciones puedan ser afectadas por maremotos, intensas lluvias o huracanes, así como en San Carlos.
Avanzaron con la consecución de 12 nuevos equipos de transporte de todoterreno, con lo que han mejorado las capacidades de respuesta oportunas a la población.
También desarrollaron 2 mil 380 actividades de fortalecimiento de capacidades de respuesta, en las que destacan procesos de capacitación de comité y brigadas a nivel de los municipios, departamentos, colegios, barrios y comunidades.
Elaboraron planes de respuesta a nivel de la comunidad y planes contingentes, a nivel de los municipios y departamentos, ante diferentes situaciones adversas, entre otras tareas.
De manera permanente están cumpliendo las tareas y misiones, a través de cinco componentes básicos que desarrollan antes, durante y después que se dé el evento para salvaguardar la vida de las familias nicaragüenses.