El presidente ejecutivo de Enatrel, Salvador Mansell, informó este jueves que esa institución prevé superar la meta de 99% de cobertura eléctrica propuesta para 2021 en Nicaragua.
En declaraciones a la revista En Vivo del Canal 4 de televisión, Mansell destacó los avances de la electrificación en todo el país en los últimos años, incluyendo la Costa Caribe Norte y Sur, donde se han hecho millonarias inversiones y se ha llevado la energía a comunidades remotas a pesar de los desastres naturales recientes, como los huracanes Eta y Iota.
El también Ministro de Energía y Minas se refirió también a la reciente aprobación de préstamos internacionales para el sector eléctrico nicaragüense que demuestra la confianza de los organismos financieros internacionales en el Gobierno del Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo.
Mansell brindó detalles de los avances extraordinarios de la electrificación desde el año 2007 en Nicaragua, cuando un reducido porcentaje de la población contaba con energía en sus hogares.
Resaltó que de esa manera se restituye ese derecho a las familias nicaragüenses.
Destacó que al cierre del mes de junio la cobertura eléctrica en el país andaba por el 98.83% y explicó que “haciendo cálculos y tomando en cuenta la cantidad de personal que tenemos a nivel nacional ejecutando obras todos los días, vamos a sobrepasar la meta de 99% que es la que tenemos para el 2021”.
“En el 2021 la meta era como Gobierno llegar al 99%, pero con esta ejecución de obras que hemos venido desarrollando vamos a superar esa meta de 99%, y ya que hablamos de ese nivel de cobertura, a nivel ya no de Latinoamérica, es cobertura deseada por todos los países para ser alcanzada, es la meta que tienen trazada todos los países como una cobertura universal”, dijo.
Calificó esos logros como un derecho humano de las familias nicaragüenses que durante los desgobiernos neoliberales el pueblo vivió en la oscuridad.
“Hay que recordar que cuando nuestro Gobierno asume a inicios del 2007, solamente el 54% tenía acceso a la energía eléctrica, teníamos aproximadamente unas 556 mil viviendas electrificadas en todo Nicaragua, al día de hoy estamos hablando de 663 mil 258 viviendas y un millón 245 mil las que tenemos en su totalidad”, añadió.
“Hemos duplicado lo que teníamos a inicios del 2007”, recalcó.
Recordó que había lugares en la Costa Caribe que tenían 0% de cobertura eléctrica, mientras mostraba unas láminas que ilustran lo que se tenía, lo que hay al día de hoy y lo que falta para llegar al 99 o 100% de cobertura.
Destacó que ese es un alcance a nivel internacional, reconocido por organismos y países internacionales en un servicio tan importante para el desarrollo social y económico de un país.
Igualmente resaltó la administración de los recursos que hace el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Casi el 76% de la energía que se genera en Nicaragua es renovable
- Señaló que todos avances son posibles por los esfuerzos conjuntos de Gobierno, alcaldías, instituciones y población, que han permitido ejecutar estas obras. El modelo de electrificación contempla incluso poner el sistema interno de cada vivienda, legalizar el servicio, eso facilita y acelera el proceso.
Citó que los huracanes Eta y Iota dañaron mucha infraestructura, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó 12 millones de dólares para rehabilitar los daños en la Costa Caribe.
En este momento más de 600 técnicos y especialistas están desde Waspán, Bilwi, Bonanza, Mulukukú, ejecutando obras, rehabilitándolas y al finalizar este mes se entregarán esas obras, más de 6 mil postes instalados en esa zona.
Eso indica la forma organizada en que trabaja el Gobierno, manteniendo el suministro de energía, rehabilitando, más energía a comunidades.
Al 2007 Caribe Norte tenía un 17% de obertura eléctrica, Caribe Sur en un 37% y hoy están por arriba de esos números.
Antes la Costa Caribe solamente contaba con plantas de generación con diésel, ahora cuentan con sistemas híbridos, baterías, paneles, como ocurre en Corn Island y San Juan de Nicaragua, entre otros puntos.
En un mes se espera extender el sistema de interconectado nacional a Bilwi. Se ha electrificado Waspán, todas las 15 comunidades del río Coco y hasta internet.
También se está construyendo una subestación nueva en Bilwi, en Rosita, se amplió la de Siuna.
En Caribe Sur hay una gran cantidad de obras que se desarrollan con fondos de la India. Se amplía la subestación La Gateada y la de El Rama, con una inversión de más de 32 millones de dólares. Se extenderá el tendido de El Rama a una subestación nueva en El Tortuguero, a 100 kilómetros de la subestación La Esperanza.
En Bluefields se construirá una nueva subestación eléctrica, para complementar el desarrollo de la zona junto a la nueva carretera y el puerto, entre otros avances.
Son más de 80 millones de dólares los que se invertirán en Caribe Sur y en Caribe Norte, 42 millones de dólares.