El Sistema de Producción, Consumo y Comercio en su encuentro semanal abordó diversos temas que abonan al desarrollo económico de Nicaragua, así como a la seguridad alimentaria y la tranquilidad de las familias nicaragüenses.
El compañero Iván Acosta, titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, destacó que en el encuentro se presentó el avance alcanzado por el Ministerio de Economía Familiar y el Instituto Nacional Forestal, en el periodo 2021, que logró atender a 25 mil 97 protagonistas en la capacitación para fortalecer la forestería comunitaria.
“De ello se brindó asistencia técnica a 1 mil 600 protagonistas en el manejo forestal, 11 planes activos de resina en las comunidades, estamos hablando que se están habilitando 4 mil 500 hectáreas de producción de forestería comunitaria vinculada al aprovechamiento y manejo de la resina, una actividad económica importante en la Costa Caribe Norte”, refirió.
Asimismo, el funcionario destacó que se han movilizado micro créditos para 175 protagonistas con actividades económicas establecidas en 2 años consecutivos, movilizando 5.2 millones de córdobas anuales para atenderlos.
“Se han establecido plantaciones de bambú, cedro, caoba, granadillo, cortez y pochote, con un total de 2 mil 203 hectáreas, estamos hablando que estas unidades de la forestería comunitaria están aportando a la economía, desarrollando actividades productivas, exportadoras y preparando para tener una continuidad en el largo plazo de una producción forestal y esto impacta positivamente en nuestra población, en los temas estratégicos de la reducción de la pobreza”, añadió.
Acosta expresó que en 2021 se alcanzó una atención a 176 mil protagonistas con capacitaciones dirigida a la formación de valores, transferencia de conocimientos para el cuido de la Madre Tierra, instalando a su vez 295 zoocriaderos, una actividad económica que ha incrementado a nivel nacional.
Nicaragua lista para la exportación de mariscos a la Unión Europea
En cuanto a la actividad pesquera, el ministro señaló que, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) realizó una comunicación oficial sobre el reenlistamiento del establecimiento de procesadores de langosta en el acuerdo con la Unión Europea.
“El 9 de diciembre, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, informa que la solicitud de Nicaragua ha sido admitida porque hemos cumplido con todas las acciones sanitarias, resultado de la auditoría realizada. De igual manera, nos comunican que el establecimiento exportador de langosta está autorizado para poder exportar con destino a los países de la Unión Europea a partir del 25 de noviembre del 2021”, dijo.
“Hemos logrado alcanzar estándares altos para la exportación de los mariscos, productos del mar a los mercados más exigentes, esto es muy importante para un sector que exporta más de 200 millones de dólares y que puede expandir la exportación dado que los precios del 2021 tuvieron un incremento con respecto al 2020, en langosta fue del 27%”, añadió.
El gobierno de Nicaragua ha destinado una serie de recursos para el fortalecimiento del sector pesquero y se cuenta con un fideicomiso con el Banco Produzcamos de más de 8 millones de dólares para la rehabilitación de la flota artesanal e industrial, mejoramiento de la cadena de frío, mejoramiento de las plantas pesqueras, lo que se alínea con el incremento en el nivel de producción, aseguramiento de producción suficiente para la exportación.